miércoles, 7 de enero de 2015

Final de diciembre y ahora... preparados... listos...

Foto de despedida del 1 trimestre de 3º
Hola chicos.
Hoy es el último día de las vacaciones. Seguro que todos estáis como locos con lo regalos que han traído los Magos de Oriente. ¡Seguro que molan mucho!
Espero que entre todos los regalos haya algún juguete, algún libro y alguna otra cosilla.
El primer trimestre fue un poco duro. Nuevos libros, nuevas libretas, todo más grande, más estudio, más tareas... ¡uf, vaya esfuerzo! Pero ahora, en enero, seguro que todo va mejor.
Bueno, para suavizar un poco el regreso al cole os dejo en esta entrada el vídeo de nuestra actuación del último día de diciembre. Lo preparamos e hicimos con los compañeros de 3ºB y la verdad es que fue genial.
El recital estuvo plagado de poesías, adivinanzas, música e incluso una leyenda, "La leyenda del Cuarto Rey Mago". Se nota que lo hicimos bien porque fueron muchos los aplausos.  


Para los que queráis guardaros también alguna foto de vuestra actuación, aquí tenéis las fotos.

 

También podemos recordar cómo preparamos nuestro último almuerzo del trimestre. Lo primero, fue decidir la lista de la compra. Hicimos 6 grupos -bebidas, aperitivos, embutidos, pan, dulces y menaje-. También pensamos en un posible presupuesto y pensamos cuánto teníamos que poner cada uno.
Junto con los compañeros de 3ºB nos fuimos para el supermercado. Allí las cajeras y dependientas nos trataron muy bien y fueron muy comprensivas con nosotros y nuestra algarabía. Nos pasamos de presupuesto y tuvimos que devolver algunas cosas cuando estábamos en la caja pero todo fue bien.
Al llegar al cole lo dejamos todo organizado y el último día lo disfrutamos junto a nuestras familias. ¡No estuvo mal, no!


jueves, 18 de diciembre de 2014

Llegan las vacaciones navideñas ¡merecidas vacaciones!

Llega el final del primer trimestre. Ha sido algo complicado. Libretas nuevas, grandes, algunas con cuadros. Las tablas ¡dichosas tablas! La flauta, escribir sin faltas, estudiar de ciencias naturales y sociales... ¡la división!
Pero lo hemos superado. Tenemos que mejorar, los maestros también; pero entre todos podremos conseguirlo.
Este mes nos han quedado cosas que apuntar en el blog. Las tenemos en borradores y portafolios, luego las iremos poniendo.
Ahora toca descansar, disfrutar de la familia y los amigos y... leer, pasear, comer polvorones y mantecados, ver pelis, jugar y jugar y J-U-G-A-R....
Pero antes queremos dejaros un recuerdo de despedida los maestros y maestras que estamos con vosotros.
Esperamos que os guste. Podéis verlo también pinchando aquí.
Feliz Navidad y próspero 2015 a todos.


miércoles, 10 de diciembre de 2014

Las fuentes de información en nuestro proyecto #Tepilléleyendo

photo credit: srgpicker via photopin cc
Cuando hacemos un proyecto escolar de investigación documental tenemos que mirar y buscar información en muchos sitios. 
En estos trabajos de investigación documental -en el que averiguamos y aprendemos cosas con un proceso, paso a paso, de manera más o menos ordenada, utilizando diversos documentos- siempre es necesario buscar información en diversas "fuentes de información". Ellas nos dan datos y material para seguir trabajando.
Durante este curso, para hacer nuestros trabajos de investigación tenemos claro que debemos usar la información. La información está en las fuentes de información. 

¿Qué es buscar información?

Hemos aprendido que buscar información es una tarea planificada que va encaminada a un fin, responder a dudas o preguntas que tenemos o que nos dan. Antes de comenzar a buscar información, hace falta:
  1. Saber bien lo que se busca. ¿QUÉ BUSCO?
  2. Reflexionar cuál es la fuente más adecuada o idónea. ¿DÓNDE LO BUSCARÉ?
  3. Aplicar estrategias adecuadas y eficaces. ¿CÓMO LO BUSCARÉ?
Pero ¿para qué buscamos información? Nosotros solemos buscar información para: 
  • Resolver actividades concretas que tenemos que hacer en clase.
  • Resolver dudas y aprender conocimientos que necesitamos.
  • Preparar y elaborar trabajos escritos.
  • Preparar y presentar exposiciones orales
Elegir buenas fuentes de información.
Ya tenemos clara la diferencia entre opinión e información. Además sabemos que hay informaciones que son más fiables que otras. Para elegir bien debemos tener en cuenta la diferencia de cada una de estas ideas:
Por ejemplo:
  • En un libro informativo o de texto encontraremos la información bien indicada.
  • En un documental de televisión solemos encontrar cosas veraces o reales.
  • En una novela o libro de ficción, aunque parezca de verdad –verosímil- encontramos ficción o imaginación.
Sin embargo tenemos clara una pregunta ¿todas las fuentes de información son fiables? Porque algunas fuentes de información son más fiables que otras. En ellas podemos confiar más. Por ejemplo:
  • Libros y enciclopedias escritos por personas o equipos de personas con prestigio y recientemente, es decir, que no sean libros o enciclopedias muy antiguos.
  • Documentales de televisión o de Internet realizados por personas importantes en su materia.
  • CD y revistas de prestigio.
  • Folletos divulgativos de entidades o asociaciones especializadas; y también, administraciones públicas (oficinas de turismo, ayuntamientos…).
  • Entrevistas con expertos. 
  • Páginas web de organismos, entidades o asociaciones importantes.
Hay que desconfiar de algunas fuentes de información:
  • Páginas web, blogs… que no indican quién es su autor.
  • Los documentos escritos que no dicen quién los escribe. 
  • Las fotocopias que no señalan de dónde se han hecho.
  • Programas de televisión en los que opina gente que no es especialista.
Cuando hacemos nuestros proyectos escolares de investigación documental necesitamos localizar diversas fuentes de información es decir ¿Con qué, con quién y dónde nos informamos? para ello solemos pensarlo en equipo y así enriquecer las ideas de unos con las de los otros.

Cómo citar un libro:
   APELLIDO DEL AUTOR, Iniciales de su nombre: Título. Lugar: Editorial, año de edición. 
           Ejemplo:
           FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M.: Pequeña historia de España. Madrid: Espasa, 2010. 
Cómo citar una página web o blog:
   Autor (persona o entidad) (fecha). Título de la página. Recuperado de: Dirección web 
          Ejemplo:
  WIKIPEDIA (4 de enero de 2018). Unión Europea. Recuperado de:  https://es.wikipedia.org/wiki/Unión Europea
Cuando leemos usamos algunas técnicas de consulta y lectura para localizar la información rápidamente y saber si ese libro, web, documento... nos va a ser útil y dónde podemos encontrar lo que nos hace falta. Para ello usamos índices, sumarios, palabras clave, títulos, etiquetas, menús...
Y, por último, cuando consultamos libros, atlas, webs, blogs... debemos seleccionar, recoger y manejar la información o los datos. Anotar lo que necesitamos. Luego ponemos con nuestras palabras y hacemos resumen, esquemas, dibujos, gráficos, mapas de conceptos, fotos,… para dejarlo todo bien organizado teniendo en cuenta que debemos seleccionar de los datos e informaciones que tenemos cuáles nos sirven para resolver nuestra duda y que nos interesan. Y, también, debemos rechazar la información que no nos es útil.
Con todo ello vamos aprendiendo a aprender por nosotros mismos, con ayuda de los demás, con ayuda de las fuentes de información, buscando las fiables y las que son útiles en cada momento y transformando la información en nuestro conocimiento. 
En nuestro proyecto "Te pillé leyendo" hemos pensado que podemos utilizar las siguientes fuentes de información:

1.- Con qué informarnos:
  • Con Internet, para saber las direcciones a escribir, averiguar cómo escribir un email.
  • Con Skype, para hacer las entrevistas.
  • Libro de Lengua, para saber cómo hacer las cartas y entrevistas.
  • Con las redes sociales y nuestro correo electrónico o email, para contactar con famosos.
2.- Con quién informarnos:
  • Con los padres y la familia
  • Haciendo el trabajo en parejas y equipos.
  • Vecinos.
  • Con los maestros.
  • Con los famosos. 
3.- Dónde informarnos:
  • En la biblioteca, buscar información en Internet y en libros.
  • En clase, trabajando en equipos.
  • En casa, con la ayuda de las familias.
  • El aula de informática y el ordenador de clase.
Esperamos que estas fuentes de información nos ayuden a seguir avanzando en nuestro proyecto. Al final, evaluaremos si nos han sido útiles o no y el porqué.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Justificamos nuestro proyecto y nos planificamos

Estamos avanzando con nuestro portafolio en nuestro proyecto "Te pillé leyendo". Queremos hacer entrevistas a algunos famosos para saber cuáles son sus libro favoritos. 
Con ello queremos hacer una exposición que tenga los libros favoritos de los famosos que hemos elegido y sus fotos leyendo. 
Para planificarnos tendremos que seguir estos pasos que hemos acordado:
  1. Nos organizamos en grupos.
  2. Hacemos tareas en grupos y en parejas y también todos juntos.
  3. Seleccionamos famosos.
  4. Preparar una entrevista que sirva para todos.
  5. Si podemos, intentar conocerlos en persona.
  6. Investigaremos para averiguar sus direcciones de correo postal o correo electrónico.
  7. Redactar las cartas y los emails y enviarlos.
  8. Iremos apuntando todo en nuestros portafolios.
  9. Organizar todo lo que nos manden.
  10. Preparar la exposición.
  11. Preparar las entradas y los carteles.
  12. Inauguraremos la exposición.
También es importante tener claras las metas y objetivos que perseguimos con nuestro proyecto. Son nuestro punto 4 del portafolio. Hemos redactado estos entre todos:
  1. Conocer los libros favoritos de nuestros famosos preferidos.
  2. Conocer mejor a los famosos.
  3. Hacer entrevistas sencillas.
  4. Aprender a escribir bien cartas y los emails.
  5. Hacer una buena exposición.
  6. Si podemos, conocer a algún famoso o hacer una videoconferencia.
  7. Trabajar juntos en equipo, divertirnos y aprender.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Seguimos con las emociones: Irritación

dibujo de la "irritación" del libro Emocionario
Hoy hemos trabajado la irritación. Es otro sentimiento. Hemos visto que es más suave que la ira, que la vimos la semana pasada. 
Cuando pensamos en palabras que se relacionan con la irritación nos vienen las siguientes: enfado, malhumor, furia, rabia, ira, insufrible, desagradable, inaguantable, cabreo, insoportable.
Hay cosas que nos producen irritación pero debemos superarlas, por ejemplo:
  • encontrarte basura por el suelo.
  • cuando estamos haciendo los deberes que haya ruido en casa.
  • que el profe nos diga los nombres equivocados.
  • que te castiguen por culpa de tu hermano.
  • que tu hermano te pegue.
  • que tu hermano te pegue y diga que has sido tú.
  • que no podamos ir a jugar por no haber terminado los deberes.
  • que tu hermano tire una cosas de tus padres y te echen las culpas a ti.
Pero también nosotros podemos ser irritantes cuando hacemos cosas como estas:
  • No recoger los juguetes (Cristina Collado).
  • Insultar a los hermanos (Daniel Collado).
  • Romper las ceras a alguien (Carla).
  • Pegar a los demás (Miguel).
  • Estar jugando con la consola con el volumen muy alto (Constante).
  • Jugar a un juego y quitarle las vidas al otro jugador (Jorge).
  • No hacer la cama (Eva).
  • No obedecer a los padres (Daniel Munera).
  • Cuando tienes que recoger la mesa, irte de la cocina y no hacerlo (David).
  • Tumbarte en el sofá y no hacer nada delante de tu hermana cuando ella está haciendo los deberes (Daniel Collado).
  • Hablar y no parar de interrupir cuando los maestros están explicando (esta la pongo yo, el jefe).
  • No ordenar la clase (el jefe).
  • No recoger la ropa (Sergio).
  • Alargar la ducha y que los demás estén esperando (Patricia del Amo).
  • Decirle a los papás que te preparen la ropa y tú estar duchándote tranquilamente (Cristina Alcántara).
  • Cuando estiramos del pelo a alguien (Patricia Almansa).
  • Prometer que vas a estudiar y luego no estudiar (Jimena).
  • No hacer caso a los demás (Nerea).
  • Insultar a los padres o amigos (Julia).
  • No llevar al perro al jardín y dejar que ladre (María de la Ossa).
  • No preparar la mochila (Ángela).
Para intentar mejorar cuando algo nos irrita podemos hablar con los demás y explicar lo que nos irrita para intentar suavizarlo y mejorarlo. También podemos intentar relajarnos. 
Y cuando nosotros irritamos a alguien lo mejor es ponernos en su lugar y pensar que hay cosas que también nos molestan a nosotros y tenemos que intentar llevarnos bien.


lunes, 1 de diciembre de 2014

Recursos online para practicar, aprender, repasar, jugar,... en 3º

photo credit: Alberto.. via photopin cc
En el blog tenemos una nueva página estática. Se llama Recursos para 3º y 4º. En ella vamos a concentrar una selección de algunos enlaces de interés para utilizarlos en casa o en clase y repasar, practicar, jugar... con lo que vamos aprendiendo en el cole.
Estos enlaces van a estar organizados para que sea más fácil encontrar las cosas ¡ya sabéis que el orden es importante! lo dicen las mamás y papás en casa y los maestros en la escuela.

La página de Recursos para 3º y 4º la tenéis en la parte superior del blog, en la barra de páginas. 
También puedes sugerir otros que tú conozcas, lo puedes hacer pinchando en los comentarios de esa página o en esta entrada.

Y si quieres más, puedes visitar nuestro Scoop.it  "Con lápiz y teclas" en él tienes un montón más de recursos organizados también por etiquetas.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Derechos de la Infancia, también a leer y escuchar cuentos

La semana pasada estuvimos trabajando los Derechos de la Infancia. En el cole Virrey Morcillo hemos organizado diversas actividades para concienciarnos de la importancia de nuestros derechos y deberes.
Así hemos destacado el derecho a la lectura y el deber de la solidaridad.
Como todos los años, nos gusta resaltar nuestro derecho a leer y que nos lean. Por eso hacemos el apadrinamiento lector y los alumnos de 3º, 4º, 5º y 6º de Primaria vamos a leerles cuentos a los alumnos de Infantil -3, 4 y 5 años- y también a los de 1º y 2º de Primaria.
A nuestra clase le ha tocado apadrinar a los niños de 3 años. Por eso, todos juntos, hemos preparado el cuento "Todo el mundo va" de la escritora e ilustradora Émile Jadoul editado por Edelvives. Porque sabemos que cuando venimos el primer año al cole uno de los sitios a los que tenemos que ir siempre es... ¡bueno eso mejor os lo contamos con nuestro cuento!
Luego también, cada uno individualmente nos hemos preparado un cuento para contarle a un niño. ¡Uff, todo lo que hemos leído! Así nos convertíamos en padrinos de lectura de esos compañeros más pequeños que nosotros en el colegio. ¡Ojalá hayan disfrutado con nuestros cuentos!
Aquí podéis ver el vídeo.

También, coincidiendo en estos días, el viernes 20 hemos participado en la VI Carrera Solidaria. Porque tenemos derechos, sí; pero también deberes. El deber de ser solidarios. Y por eso cada año el dinero recogido con nuestro esfuerzo lo destinamos a una ONG, esas asociaciones que no son del gobierno y que dedican su esfuerzo a ayudar a los que más lo necesitan. Siempre elegimos asociaciones que trabajan por los niños y por las escuelas. El año pasado ayudamos a la ONG Maná y su proyecto con los niños del colegio Bananko de Mali, podéis ver que video más chulo nos mandaron después.
Este año hemos corrido por los niños del colegio de Kalluru, en la India. Hemos corrido solos, con los demás compañeros del colegio, también con los padres y maestros. Todos hemos aportado un poco de dinero por cada vuelta y así, entre todos, hemos juntado un montón de dinero que llegará a ese colegio para comprar material, arreglar enchufes, comprar libros...
Aquí tenemos algunas imágenes de ese día.


Nos gusta hacer estas actividades y escribirlas en nuestro blog ¿os gustan?

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Taller de emociones

el panel de las emociones que estamos construyendo en la escalera
Desde hace tres semanas estamos dedicando una sesión, normalmente los miércoles, a trabajar las emociones. Es nuestro TALLER DE EMOCIONES.
Si tenemos que definir las emociones nosotros pensamos que son los sentimientos que tenemos desde dentro y que nos hacen estar de una forma o de otra. En el diccionario nos dice que:
La emoción es un sentimiento breve e intenso producido por algo bueno o malo que nos impresiona mucho, una noticia inesperada, un regalo o una película nos puede causar mucha emoción, también las personas y las cosas nos producen emociones.
Hemos trabajado la ternura, el amor y el odio. Hemos visto que las emociones se relacionan unas con otras. Unas nos gustan más, otras menos, pero todas son importantes conocerlas, aceptarlas y controlarlas. En el taller hacemos estas cosas:
  1. Vemos una imagen.
  2. Pensamos de que emoción puede ser.
  3. Luego hablamos de nuestros sentimientos.
  4. Descubrimos palabras que están relacionadas con la imagen y con esa emoción.
  5. Hablamos de momentos en los que notamos ese sentimiento y qué podemos hacer con esa emoción.
  6. A veces nos llevamos una ficha a casa para trabajar la emoción en familia.
  7. Hacemos el cartel de la emoción que hemos trabajado y lo pegamos en nuestro panel. 
Los dibujos y los textos que leemos y que nos hacen trabajar los estamos sacando de un libro que se llama Emocionario. Di lo que sientes y que ha escrito Cristina Núñez Pereira y Rafael R. Valcárcel para la editorial Palabras Aladas en 2013.


Cuando pensamos si nos gusta o no este taller se nos ocurren cosas como...
  • nos gusta hacer este taller porque lo pasamos bien (Eva)
  • aprendemos de las emociones (Enrique)
  • dibujamos y pintamos por parejas (Sergio)
  • aprendemos de cosas que no sabemos (Daniel Munera)
  • porque expresamos nuestros sentimientos (David)
  • aprendemos cosas distintas (Constante)
  • es divertido aprender otras cosas (Miguel)
  • porque trabajamos juntos (Daniel Collado)
  • porque luego expresamos los sentimiento (María)
  • nos gustan los talleres (Jimena)
 

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Alumnos deportivos

imagen tomada del blog Educación Física Anabel
Hoy hemos estado debatiendo en clase cómo mejorar cuando hacemos deporte, jugamos en equipos en clase de Educación Física o en el patio.
Después de hablar casi todos y escucharnos hemos llegado a estas conclusiones:
  1. Hay que compartir más la pelota. Que es bueno, que cuando jugamos al balón, pasemos la pelota a todos los jugadores para todos nos sintamos bien.
  2. Cuando te eligen en un equipo, si no es el que más te gusta, no debemos de llorar.
  3. No hay que pelearse, ni empujar, ni insultar, ni chulearse.
  4. Si no vamos con el mejor, no hace falta llorar.
  5. Todos somos compañeros y nos tenemos que llevar bien.
  6. Si hay un problema debemos hablarlo entre nosotros sin pelearnos o buscar a un adulto para que nos ayude.
Esperamos que ahora las clases de Educación Física y los partidos vayan mejor. En el cole tenemos un blog de Educación Física para visitar y ver todo lo que hacemos ¡Todos a jugar!

lunes, 10 de noviembre de 2014

Otra sesión de #EscuelayFamilia: esfuerzo y responsabilidades

Hoy hemos tenido otra sesión juntos todos los papás y mamás de 3ºA. Esta vez hemos hablado sobre cómo trabajar el tema del esfuerzo y las responsabilidades en la infancia.
Hemos hablado sobre el documento "Escuela y familia: Esfuerzo y responsabilidades" y hemos visto el cuestionario que vamos a trabajar juntos los papás, mamás y los hijos.
El cuestionario lo vamos a completar en el aula y luego nos servirá para hablar un rato en casa y ver qué podemos mejorar.
Así seguro que ayudamos a que en casa y en el "cole" las cosas vayan mejor. Porque con nuestros 8 años podemos ser más responsables, colaborar más en las tareas y así aprender a ser mejores personas.
Aquí tenemos la presentación que hemos utilizado en la sesión.

domingo, 9 de noviembre de 2014

¿Participamos en las Comunidades Lectoras Virtuales?

Esta semana ha salido la convocatoria de la segunda edición de las Comunidades Lectoras Virtuales.
Este proyecto consiste en un club de lectura para participar de manera conjunta maestros, alumnos y familias.
El objetivo del proyecto "Comunidades Lectoras Virtuales" es potenciar el hábito lector en el ámbito familiar, con ayuda de la escuela, y así mejorar la comprensión lectora del alumnado.
Cada club de lectura estará constituido por un maestro y los alumnos y familias que estén interesados en participar. 
Trabajaremos los 6 libros de lectura de manera colaborativa a través de una plataforma online para mejorar nuestra lectura a la vez que potenciamos el trabajo en grupo. 
Cada alumno verá evolucionar su perfil de lector a lo largo del curso en función de su trabajo, sus estrategias, su expresión y su interacción con el grupo que forma el club.
Se recibirán de manera gratuita los 6 lotes de libros con tantos ejemplares como alumnos participantes. Los lotes de lectura formarán parte del fondo de la biblioteca escolar del centro.
Los objetivos que se persiguen son:
  • Estimular la afición por la lectura. 
  • Descubrir la lectura como fuente de información y de aprendizaje.
  • Fomentar el hábito lector en el entorno familiar.
  • Mejorar la comprensión lectora de los alumnos.
  • Desarrollar estrategias de fomento de la lectura adaptadas al entorno web.
  • Potenciar el uso de las nuevas tecnologías
  • Estimular la creatividad y el pensamiento crítico de los alumnos.
  • Ofrecer una selección de lecturas acordes a los niveles comprensivos y madurativos de cada lector.
Aquí os dejo el formulario que tenéis que rellenarme los papás o mamás, uno por alumno. Tenéis que rellenarlo todos, los que queréis participar y los que no. Al completar las casillas, recordad darle al botón de "Enviar".

sábado, 8 de noviembre de 2014

Nuestros talleres con padres

En la primera reunión de padres hablamos de que los viernes queríamos hacer algo "diferente" y que los papás y mamás tuvieran la libertad de venir, entrar al aula, participar con nosotros y que entre todos fuéramos aprendiendo. Son nuestros TALLERES CON PADRES.
Llevamos ya cuatro sesiones y la verdad es que nos gusta compartir el aula todos juntos.
Los hemos dividido en dos temáticas, Matemáticas manipulativas y Habilidades para hablar, leer y escribir.
Para mejorar nuestra lectura hemos trabajado el vocabulario con frases "con trucos" y hemos hecho mapas de lectura.
Por otro lado también hemos trabajado los números con los bloques multibase, hemos jugado a las pirámides de cálculo mental y en la de este viernes último hemos repasado las tablas con muchos juegos diferentes (los monos de las tablas, los miniarcos, los juegos de llaves, los lotos,...).
Los papás y mamás que vienen también participan, nos ayudan, "sudan" con nosotros y entre todos aprendemos. ¿Lo estarán pasando bien? Parece que sí porque algunos, cuando pueden, repiten.
Aquí tenemos algunas fotos.


miércoles, 5 de noviembre de 2014

Tipos de personajes famosos

El futbolista Andrés Iniesta leyendo
Seguimos avanzando en nuestro proyecto. Durante estos días hemos buscado en Internet famosos. Algunos los conocemos de la tele, del deporte, de lo que se habla en casa o en el colegio. Hemos visto famosos del mundo, del país, de Albacete y de Villarrobledo.
Hemos visto que los podemos organizar en varios grupos: música, deporte, política, escritores, televisión, Villarrobledo y Albacete, religión y otros.
Nos ha tocado buscar en Internet, hablarlo y preguntar en casa, ver qué personajes famosos nos llaman más la atención o de quienes quisiéramos saber más. Lo hemos hablado después en clase, teníamos que elegir y proponer a nuestros personajes preferidos. 
Tras la asamblea de hoy hemos acordado los siguientes en un primer borrador:
  • Música. Abraham Mateo, Enrique Iglesias, Malú, David Bisbal, Ariadna Grandes, Melendi, Ricky Martín y Dani Martín.
  • Deporte. Iker Casillas, Cristiano Ronaldo, Fernando Alonso, Rafa Nadal, Ousaint Bolt, Messi e Iraizoz.
  • Política. Mariano Rajoy, Valentín Bueno, Rey Felipe VI, Reina Letizia, Princesa Leonor, Felipe González y José Mª Aznar.
  • Escritores. Carlos Cano, Pep Bruno, Anna Manso, Care Santos, J.K. Rowling, Arturo Pérez Reverte, Gloria Fuertes, Cervantes, Almudena Grandes, Pablo Albo y Alfredo Gómez Cerdá.
  • Televisión. Jesús Vázquez, Pablo Motos, Arturo Vals, Mariano Casas, Martina Stoessel, Florentino Fernández y Manuel Fuentes.
  • Villarrobledo y Albacete. Iniesta, Patri Martínez, Rafa Blas, Joaquín Reyes, Pedro Piqueras, Teresa (del Restaurante Azafrán) y Puli de Cantajuegos.
  • Religión. Javi, el párroco; el papa Francisco y el obispo de Albacete.
  • Otros. Vegeta777
Lo siguiente es seguir con nuestro portafolio y ver cómo organizar nuestro trabajo.

martes, 4 de noviembre de 2014

¿Leen los famosos? Ideas previas


Cuando pensamos en nuestro proyecto "Te pillé leyendo" nos damos cuenta de que hay cosas que nos van a servir para ponerlo en marcha.
Para recoger todo el proceso y poder evaluar nuestro trabajo vamos a utilizar el portafolio. En él apuntaremos nuestras ideas, las de los grupos de trabajo, guardaremos nuestros borradores y trabajos finales... será nuestro archivo de trabajo.

Conocimientos previos.
Tras hablarlo en los equipos y ponerlo en común salen cosas que sabemos o sabemos "a medias" y que nos pueden servir para desarrollar nuestro proyecto. Las dejamos aquí en resumen.
  • Pensamos que todo el mundo necesita o le gusta leer. Tenemos muchos textos a nuestro alrededor.
  • Mandar una carta.
  • Las partes que tiene que tener una carta (fecha, saludo, cuerpo, despedida y firma).
  • Nos puede ser útil mandar un email
  • Ya tenemos un email de aula y lo podremos utilizar para comunicarnos.
  • Para conocer lo que opina una persona podemos hacerle una entrevista.
  • Podemos seleccionar preguntas de interés.
  • Para contactar con una persona podemos escribir una carta, mandar un correo electrónico o email, mandar un mensaje por Facebook.
  • Conocemos ya a algún famoso como Puli, Teresa de Azafrán, a algún futbolista...
  • Tendremos que buscar en Internet y otros sitios para saber a que dirección escribir a los personajes que elijamos.

viernes, 24 de octubre de 2014

Celebramos el Día de la Biblioteca


Hoy es 24 de octubre y celebramos el Día de la Biblioteca. Hemos ido a la biblioteca esta semana, hemos jugado y leído. Todos tenemos nuestros carnés y libros para leer. 
Hemos participado en la actividad del colegio en la que teníamos que describir nuestro libro favorito de la biblioteca, dibujar su portada, poner el título, el autor y la editorial. También le hemos puesto el tejuelo y también indicar su ubicación en nuestra biblioteca para que todos lo puedan encontrar. Nos han quedado bien aunque podemos mejorar.
En el blog de la biblioteca DUENDES LIBRÓN Y LIBRETA podemos ver todas las fotos.