martes, 1 de diciembre de 2015

Repasando la acentuación

En este trimestre, en Lengua, hemos visto las sílabas, las palabras agudas, las llanas y las esdrújulas. También los diptongos y los hiatos. Nos hemos ayudado de unos carteles nuevos para el aula. Aquí los tenemos.
Otro para los diptongos y los hiatos. 

Pero también podemos practicar con algunos juegos. Pincha en el enlace o sobre esta imagen y juega, repasa y aprende.
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-1/reglas-de-acentuacion/


jueves, 19 de noviembre de 2015

Leyendo y buscando información: fuentes bibliográficas

Analizando la portada para obtener los datos de un libro
Este miércoles, como es costumbre, hemos estado trabajando en nuestro proyecto. Ya lo hemos titulado "De los caballeros al hidalgo Quijote"

Nos hemos ido a la biblioteca y lo primero que hemos hecho ha sido repasar la pasada sesión de formación de usuarios de octubre. En ella aprendimos sobre los tejuelos, los datos de los libros y la organización de la biblioteca.
Repasando cómo encontrar libros en una biblioteca
Luego hemos hablado sobre los datos que identifican a un libro. Cómo se escriben en un trabajo o proyecto y dónde hay que buscarlos. Hemos recordado la diferencia entre cubierta y portada del libro que ya sabíamos del año pasado.
Modelo de ficha bibliográfica
Para practicar hemos empezado la ficha bibliográfica del libro del ficción que nos estamos leyendo y con el que también queremos mejorar como lectores.

Para terminar en la biblioteca, cada uno hemos ido eligiendo un libro de nuestro interés para llevarnos a casa esta semana para leer.

Al volver a clase hemos tenido una sesión de lectura en voz alta del libro de ficción que utilizamos en nuestro proyecto. Después nos hemos puesto a trabajar por equipos; teníamos varias actividades que hacer de manera autónoma:
  • Completar la ficha bibliográfica de la adaptación del Quijote de Edebé que estamos leyendo.
  • Ir a la sala de ordenadores a realizar prácticas de lectura en el ordenador con el programa HAVILECT y Leer Mejor (ya os comentaremos en otra ocasión).
  • Ir preparando una de nuestras tareas finales del proyecto, será un diccionario para saber más de los caballeros medievales y del libro del Quijote.
Practicando nuestras habilidades lectoras con el ordenador

martes, 17 de noviembre de 2015

Emociones en nuestras vidas

Emociones presentes en la protagonista
Estas dos semanas pasadas hemos visto en el grupo de los alumnos de Valores y ciudadanía la película "Inside Out". En algunos países de habla castellana se ha traducido el título como "Del revés" y en otros como "Intensamente".

La película trata de una niña, Riley, de once años que se encuentra en un momento crucial de su vida, su familia se muda de ciudad por cuestiones de trabajo y debe enfrentarse a una nueva ciudad, nueva casa, nuevas amistades… y eso hace que Riley tenga un montón de emociones que le hacen sentirse de diversas maneras.

Y es que, las emociones, hacen que veamos las cosas de una forma o de otra. La película nos habla de cinco emociones: alegría, tristeza, miedo, ira y asco. Hay muchas más, pero esas son las más importantes en la vida de la protagonista, Riley.

Cada uno de nosotros tenemos como ese "tablero de emociones". En cada persona domina o nos dirige una emoción de manera especial. Por eso, ante una misma situación de la vida cada persona siente y actúa de manera diferente. ¿Cuál es tu emoción preferida? ¿cuál es tu emoción principal?

Cada persona es única y todas somos valiosas. En la película las "islas" nos hacen diferentes. Riley es quien es gracias a sus islas: payasada, sinceridad, familia, hockey y amistad Nuestras "islas" se llenan de recuerdos, experiencias... y nos hacen como somos. ¡Únicos!

Algo importante que nos enseña la película es que cuando no somos "como realmente somos", fieles a nuestras "islas" y sentimientos, nos volvemos unas personas "sin emociones".
Las emociones de Riley mirando sus islas
En la película a Riley le sucede algo por lo que se vuelve triste. No tiene motivos para estar feliz, tiene derecho a sentirse triste y a vivirlo, ha perdido todo lo que conocía, su casa, sus amistades, su colegio, su equipo de hockey… es necesario expresar los sentimientos, todos son buenos, compartirlos, no negarlos y ayudarse de las personas que nos quieren y quieres.

Y es importante destacar que algunos momentos de nuestra vida tenemos derecho a sentirnos tristes. No hace falta demostrar "falsa alegría". Podemos sentirnos tristes y buscar apoyo y ayuda en las personas que nos quieren. Para eso es importante hablar con las personas y decir lo que sentimos.

Otra cosa importante que vemos en la película es que no hay emociones buenas o malas. Todas son necesarias. Todas las emociones, en su justa medida, son útiles y necesarias. 

En la película también nos habla del trabajo en equipo. Cooperando se solucionan los problemas de manera más fácil. Eso lo vemos en la forma en que los sentimientos se ayudan unos a otros a solucionar los problemas; en como la familia y las amistades ayudan a Riley cuando pierde un partido o se enfrenta a momentos de soledad. Y es que, todas las personas son importantes, de todas podemos aprender y cada una es única e importante por una cosa. Al ver la película nos damos cuenta que Alegría siempre rechazaba a Tristeza (le pintaba un círculo de tiza para que saliera), por eso Tristeza se sentía un estorbo. Pero llega un momento en que Alegría ve que Tristeza también puede consolar, ayuda a Ding Dong; y entonces comprende que Tristeza también es útil.

Es una película que nos sirve mucho para aprender sobre los sentimientos, emociones, la necesidad de valorar a todos, de como resolver problemas y vivir feliz en la vida.

Ahora podemos hacer algunas actividades.

Vamos a comentar la película y dejar algunos comentarios en el blog. Piensa en estas preguntas y contesta (vamos a hacerlo en varios días, dos preguntas cada día si puede ser):
  1. ¿Qué emociones o sentimientos hay en tu vida?
  2. ¿Cuál es la emoción más importante en tu vida?
  3. ¿A quién buscas cuando tienes un problema?
  4. ¿Cómo ayudas a los demás cuando se sienten mal o tienen un problema?
También podemos hacer una manualidad. Aquí puedes ver todo el proceso.
Idea extraída de meaningfulmama

lunes, 16 de noviembre de 2015

Día Universal del Menor: solidaridad, derechos y deberes y nuestras normas.

Una foto publicada por @jmanuelgarrido el

Estos días en el colegio estamos trabajando el Día Universal del Menor. Con él, desde la Asamblea General de las Naciones Unidas, se pretende concienciar sobre la importancia de la fraternidad entre todos los niños y que todos tengamos cubiertas nuestras necesidades más importantes.
El 20 de noviembre es la fecha en el que el organismo más importante a nivel internacional aprueba la Declaración de los Derechos del Niño en el año 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.
Las Naciones Unidas prometieron a los niños que harían todo lo posible para proteger y promover los derechos de los niños a sobrevivir y prosperar, a aprender y crecer, a escucharnos y que nos desarrollemos bien.
Pero la situación de muchos no es buena y muchos niños no disfrutan de sus derechos y de los beneficios del desarrollo (salud, educación, una familia, un hogar donde vivir, paz en su país...).
Pero nosotros también podemos hacer mucho para mejorar la vida de todos los niños.
Aquí dejamos una buena canción sobre los Derechos, que son el mejor instrumento para mejorar nuestro mundo.


Para aprender más sobre ellos hemos leído y comentado una docena de libros (un libro por pareja) de los que nos recomendaban desde la biblioteca. Aquí podéis ver algunos.


En otra entrada de la semana pasada veíamos algunos vídeos para entender bien nuestros derechos. Recordadla aquí.

Hemos colaborado en el mural gigante que se está preparando para decorar el colegio y que los pasillos también sean un lugar para disfrutar y aprender.
Preparando nuestra niña para el mural del colegio
Y así ha quedado. Es una niña, como nosotros, árabe, pero que como dice nuestra compañera, "también quiere ser libre".

Y hemos repasado las normas de nuestra aula que nos sirven para mejorar nuestra convivencia.
  1. Llegamos puntuales y aseados para respetar a los compañeros. 
  2. Hacemos la fila en orden y vamos andando para que no haya follón.
  3. En clase se habla flojito para no molestar.
  4. Nos sentamos correctamente para cuidar la espalda.
  5. Escuchamos a los compañeros y maestros cuando hablan, guardando el turno.
  6. Cuidamos el material para que dure. Somos ordenados y limpios. 
  7. Trabajamos sin molestar y ayudando a los demás.
  8. Compartimos y ayudamos a los demás para aprender entre todos y con todos.
  9. Traemos el material adecuado y los deberes hechos.
  10. En los controles, silencio, no se habla ni se copia.
  11. Nos respetamos, no decimos palabrotas, ni pegamos para así llevamos todos bien. 
  12. Tiramos los papeles y demás desperdicios al reciclaje, recogemos nuestra mesa y la clase para respetar nuestro espacio.


viernes, 13 de noviembre de 2015

Edad Media: caballeros y castillos


Seguimos trabajando con nuestro proyecto. Esta semana hemos estado leyendo algunos capítulos del Quijote y viendo vocabulario que debemos conocer aunque no son palabras que usemos todos los días. Estamos preparando un listado que utilizaremos para nuestro proyecto.

También debemos seguir aprendiendo sobre los caballeros y los hidalgos y su vida en la Edad Media porque el Quijote se dedicó a intentar imitarlos aunque no le salieran muy bien las cosas ¡en menudos líos se metía!

Aquí tenemos un juego para aprender de la Edad Media realizado por unos niños y sus maestros de un colegio de Asturias ¡gracias por compartirlo con todos! (Podéis leer sobre este proyecto aquí).

http://nea.educastur.princast.es/caballeros/principal.htm
Pincha sobre la imagen para ir al juego
Y para seguir jugando este otro segundo juego "La vida cotidiana en la Edad Media".

http://catedu.es/chuegos/media/creditos.swf
Puedes pinchar en la imagen para ir al juego
 

jueves, 12 de noviembre de 2015

Aprendiendo educación vial con Alfonso

En el autobús urbano camino del Parque Infantil de Tráfico
Ayer miércoles estuvimos con Alfonso, el policía municipal, en el Parque Infantil de Tráfico de Villarrobledo. Primero tuvimos una clase en la que repasamos los tipos de señales de tráfico y las más importantes; también charlamos sobre las normas de seguridad más importantes.

Después nos pusimos manos al volante para conducir las biciclestas y los coches ¡estos son más guays!

Aquí tenemos algunos juegos para repasar lo que vimos. Podéis pinchar sobre la imagen.
https://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/seguridad-vial/recursos-materiales/ninos/juegos/
Pincha en la imagen para acceder a los juegos

Y también tenemos algunos fotos que ilustran los momentos vividos. ¡Vaya caretos de velocidad!

viernes, 6 de noviembre de 2015

¡Un plan para ayudar a los niños saharauis!

Aquí tenemos a M. Dolores, Sara y Paquita
Con motivo del día 20 de noviembre en el que se celebra el Día Universal del Niño hoy hemos empezado a prepararlo y aprender más cómo conseguir que todos los niños disfrutemos de los mismos derechos. Por eso hoy hemos tenido la visita de tres colaboradoras de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Villarrobledo. Eran Sara, Paquita y M. Dolores. 

Lo primero que han hecho es ponernos un vídeo sobre cómo viven los saharauis. Nos han enseñado fotos de que este año ha habido muchas lluvias y se han derribado sus casas que están hechas de arena del desierto y un poco de agua. Estas construcciones soportan bien el sol y el calor, también un poco de lluvia pero cuando las lluvias son torrenciales sus casas se destruyen. Nos han mostrado lo que comen. Nos han explicado que necesitan alimentos. 
Unos niños saharauis con unos bidones y un balón
Nos han explicado que el pueblo saharaui tiene problemas con Marruecos y Mauritania. Nos ha gustado el vídeo y hemos visto al "primo" de Enrique que se llama Aba Drigander. 

Después nos han explicado que este año vamos a hacer, como otros años, la Carrera Solidaria; será el próximo jueves 19 de noviembre. Todos nos tenemos que buscar un patrocinador para que nos patrocine individualmente la carrera, eso quiere decir que esa persona nos dará un dinero por cada vuelta que demos al circuito de la carrera que haremos en el parque. 

También vamos a preparar un mural gigante con todo el colegio. Nosotros tenemos que trabajar el derecho a la libertad de las personas. Haremos el dibujo gigante de una niña árabe. 

Aquí tenemos algunos vídeos para conocer mejor los Derechos de los Niños y lo que significan.


-

viernes, 23 de octubre de 2015

24 de octubre, #Vivalabiblio

Celebrando #vivalabiblio con nuestro nuevo libro, una adaptación del Quijote
Como todos los años, el 24 de octubre se celebra el Día de la Biblioteca. Este año hemos aprovechado que en Lengua estábamos viendo en los primeros temas el género del cartel, algunos modelos de carteles y su estructura y elementos para, trabajando en equipos, hacer también los nuestros y así celebrar este día. 

Hemos visitado la biblioteca varias veces, visto libros sobre bibliotecas, hablado sobre la composición de un cartel... y con lápices, rotus, ceras y demás... nos hemos puesto manos a la obra. Hemos hecho un cartel por equipo y al terminarlos hemos decidido colocarlos cerca de la biblioteca para decorar y que todos puedan ver nuestro trabajo. 

Aquí podéis ver algunas imágenes del proceso y el resultado final.

Además, para celebrarlo mejor, hemos recibido este miércoles el paquete que esperábamos con los ejemplares del Quijote que vamos a leer mientras hacemos nuestro proyecto de Edad Media, caballeros y Quijote

Es una adaptación de Rosa Navarro de la editorial Edebé. Aquí tenéis la portada. Gracias a nuestra biblioteca escolar por comprar los libros, seguro que los aprovechamos y disfrutamos.  
El Quijote contado a los niños, por Rosa Navarro.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Aprendemos con nuestra biblioteca, #vivalabiblio

Los miércoles hacemos siempre una sesión en la biblioteca del colegio. Este miércoles la hemos dedicado a seguir aprendiendo cómo se organiza la biblioteca. Es lo que se llama "formación de usuarios".

Así aprendemos a buscar y encontrar los libros o materiales que deseamos leer, ya sea para divertirnos o para aprender algo nuevo.

En la sesión de hoy hemos repasado cómo está organizada la biblioteca. La zona de ficción o literatura, y la zona de información y libros informativos. Toda la biblioteca se organiza en base a los números de una cosa que se llama CDU -Clasificación decimal universal- y que sirve para organizar todas las bibliotecas del mundo. En esta imagen tenemos los carteles que nos ayudan a buscar en nuestra biblioteca.

Carteles con la organización de los libros y otros fondos en nuestra biblioteca
Al principio nuestro maestro nos ha dividido en libros y tejuelos. Unos llevábamos la portada de un libro que podía gustarnos y teníamos que buscar nuestro lugar correcto en la biblioteca. Mirábamos de qué trataba el libro por el título y los dibujos, nos fijábamos en el autor. Entonces leíamos los carteles de la biblioteca y al final nos colocábamos en nuestra estantería correspondiente.

Después nuestros compañeros buscaban nuestro tejuelo. El tejuelo es la etiqueta que se coloca en los libros que hay en las bibliotecas. En el tejuelo tenemos una primera línea que nos dice de lo que trata el libro -coincide con un elemento de la CDU-, una segunda línea con las tres primeras letras el mayúscula del apellido del autor del libro y, al final, una tercera línea con las tres primeras letras del título. Al leer el tejuelo y buscar en los carteles tenían que descubrir cuál era su libro correspondiente. Al encontrarlo se ponían juntos en su estantería y ya teníamos portada de cada libro con su tejuelo.
Cartel que nos explica los tejuelos de los libros

¡Estamos hechos unos bibliotecarios! Aquí tenemos las imágenes de la sesión. ¡Vaya variedad de libros!



Planificamos nuestro proyecto y nos organizamos

Trabajando en equipos, aprendiendo entre todos
Hemos reflexionado sobre la justificación de nuestro proyecto y su planificación y hemos acordado algunos detalles.
  • Queremos saber más del Quijote porque parece que es una historia interesante donde hay muchas aventuras y curiosidades.
  • Nos llaman la atención las historias de castillos, las justas medievales y las aventuras de caballeros.
Le vamos a dedicar un trimestre, de octubre a diciembre.
Nos organizamos por parejas y equipos de cuatro para realizar las tareas y el trabajo final. 

RESPONSABILIDADES.

Tenemos que pensar que cuando trabajamos en grupos, todos no podemos hacer todo; es mejor organizarnos y repartir algunas tareas o "roles". 
Así es importante que durante el tiempo que dure el proyecto, entre los miembros del equipo lleguemos a un consenso y nos repartamos las responsabilidades, vamos a ver cuáles son:
  • Coordinador o coordinadora: debe animar y asegurarse de que los miembros del equipo trabajen. También debe controlar que no se pierda el tiempo y de que todos participen y aprendan.
  • Secretario o secretaria: toma nota del plan de trabajo, rellena fichas del equipo y las hojas de control. Debe guardar los documentos que produce el Equipo. También debe anotar las actividades que hace el grupo.
  • Reportero o portavoz: es el encargado de comentar el trabajo del grupo, lo que pasa y lo que hace. Da las respuestas del equipo a la clase. Controla el tono de voz para que sea posible trabajar y no haya mucho ruido.
  • Monitor o Responsable del material: revisa las normas e intenta que se apliquen. Tiene la zona de trabajo limpia y en orden. Controla el tiempo y el material del grupo.
En este enlace podéis ver los carteles de los responsables.

Y esta es la organización que hemos acordado entre cada uno de los equipos.
Nuestros equipos de trabajo este trimestre

NOS MARCAMOS METAS.

Las metas que nos marcamos ahora mismo para nuestro proyecto son estas. Luego a lo mejor surgen otras más, las modificamos o reducimos.
  1. Conocer más sobre los reyes y los caballeros y su forma de vida.
  2. Cómo eran los castillos, las armaduras y las luchas.
  3. Conocer cosas de Don Quijote y Sancho Panza.
  4. Conocer historias del Quijote.

QUÉ PODEMOS HACER CON LA INFORMACIÓN Y LO QUE APRENDAMOS.

Hemos hablado en los equipos para ver que se nos ocurría como tarea final de nuestro proyecto. Las cosas que han comentado los portavoces son:
  • Invitar a las demás clases a ver nuestro trabajo.
  • Hacer una exposición e invitar a los padres.
  • Una obra de teatro o de marionetas.
  • Un libro y un dossier de la Edad Media y el Quijote.
  • Un mural gigante sobre el Quijote.
En otra sesión tendremos que debatirlas, ver los pros y los contras y, entre todos, decidid qué vamos a hacer.


lunes, 19 de octubre de 2015

Entrenamos la velocidad lectora

Antigua alumna leyendo
Este año nuestro maestro nos ha pasado una prueba de velocidad y comprensión lectora. ¡Menuda experiencia la de leer, mirar el cronómetro y responder las preguntas! También nos va a pasar otra al final de cada trimestre para ver cómo mejoramos.
Sabemos que leer es una cosa muy importante, una capacidad muy avanzada de nuestro cerebro. Además es muy importante para la vida. ¡Claro! muchos aprendizajes los hacemos mediante la lectura. 

Por donde vamos, muchas veces, vamos leyendo. En casa cuando compramos un aparato, cuando vamos por la calle, en la escuela, en los libros, con los tebeos, cuando estudiamos... leer es importante para vivir, para aprender y, para muchas personas, para divertirse. Por eso debemos leer bien.
¿Pero cómo leen nuestros ojos? No se desplazan de manera uniforme al leer cada renglón, como lo hace un coche en carretera, sino que funciona a saltos. Cada parada de los ojos se denomina fijación (serían los puntos negros que pongo de ejemplo) y el paso de una a otra, salto de ojo (el espacio intermedio que pongo como arcos).
Cómo leen nuestros ojos
Tienes que darte cuenta que a mayor número de fijaciones, menor velocidad y, por tanto, menor comprensión. Si  logramos disminuir el número de fijaciones conseguiremos ampliar el campo de visión, y así tendrás más rapidez y mayor comprensión. Veamos en un ejemplo, en el que una misma frase tiene dos lecturas distintas:
 
A menos fijaciones de los ojos, más velocidad
Lo importante de la velocidad lectora es que leamos mentalmente las palabras, con los ojos, sin tener que pronunciarlas. Así reconocemos las palabras sin decirlas. Cuando pronunciamos las palabras -aunque sea muy flojo muy flojo- hacemos que nuestra lectura sea lenta. Cuando una persona lee despacio no quiere decir que tenga un cerebro lento. Son nuestros ojos los que van lentos. Quiere decir que nuestros ojos van despacio porque comenten algunos fallos de "entrenamiento", vamos a conocer esos fallos:
  • Silabeo: cuando leemos sílaba a sílaba. Si leemos con silabeo las palabras se separan en trozos -sílabas- y parecemos un intermitente y no es una lectura fluida. Eso es porque hacemos muchas fijaciones oculares, casi una por sílaba.
  • Lentitud por exceso de fijaciones: si hacemos muchas fijaciones en cada renglón nuestra velocidad disminuye. Los lectores lentos hacen muchas fijaciones.
  • Vicio de señalar con el dedo: hay personas que van moviendo un dedo o un lápiz por el renglón que van leyendo, eso las hace ir más despacio, porque los ojos se fijan en ese objeto.
  • Vicio del movimientos de cabeza: es cuando, en vez de mover los ojos solamente, movemos la cabeza hacia la derecha a medida que vamos leyendo.
  • Vocalización: cuando vamos repitiendo oralmente las palabras que vamos leyendo, aunque sea muy flojo o simplemente moviendo los labios o la lengua a la vez que leemos mentalmente. Para solucionarlo podemos apretar los labios mientras leemos o fijar la lengua entre los dientes y evitar moverlos.
  • Subvocalización: es cuando pronunciamos mentalmente las palabras que se leen.
  • Vicio de las regresiones: este error es cuando releemos palabras o frases porque no estamos seguros de qué hemos leído.
  • Saltos de líneas: es cuando perdemos el renglón por el que vamos leyendo.
Ahora que ya conocemos los fallos que cometemos, vamos a ver algunos juegos que nos servirán para mejorar nuestra lectura. (Todos los juegos se han probado con el navegador Mozilla actualizado).
  1. Salto de ojo.
  2. Entrenamiento del músculo del ojo.
  3. Entrenar el ojo.
  4. Lecturas por palabras. 
  5. Lecturas por columnas.
  6. Lectura veloz de palabras.
  7. Aquí tienes un cronómetro.

viernes, 16 de octubre de 2015

Hablamos de emociones, valores sociales y cívicos


La asignatura de Valores sociales y cívicos nos ofrece muchas posibilidades. Es una asignatura que nos permite hablar de nuestras emociones y de los valores que nos hacen actuar de una forma o de otra; de las nociones de bien o mal, de responsabilidad, de la forma de resolver problemas y conflictos, de buenos comportamientos y, en general, de las normas de convivencia que nos fortalecen dentro de nuestra familia, de la escuela y la sociedad.

Vamos a ver, escuchar, leer, hablar, reflexionar y escribir para aprender a respetar a los demás, favorecer la responsabilidad y los valores de convivencia respetando las normas de convivencia y a los compañeros. Siempre reflexionando sobre nuestros derechos y deberes como ciudadanos.

En fin, este curso vamos a hablar e intentar aprender de:
  • Trabajo en equipo  y cooperación.
  • Autocontrol, responsabilidad e iniciativa.
  • El afán por mejorar y la autoestima.
  • Comunicación y dialogo.
  • Empatía y tolerancia.
  • Derechos y deberes de las personas y normas de convivencia.
  • Cooperación y resolución de conflictos.
  • Valores sociales y democracia.
  • Respeto al medio ambiente.
  • Importancia de la familia, la escuela y la educación.

Para ello, este nuevo curso, los alumnos que no dan Religión Católica y participan de la asignatura de Valores sociales y cívicos vamos a trabajar con unos recursos especiales. Por un lado, una serie de cortos de animación y películas, que destacan valores que nos ayudan a aprender a convivir con los demás.

También vamos a leer unos libros especiales. Son libros de literatura infantil y juvenil (LIJ) en los que los personajes o las historias que nos narran comparten con nosotros esos valores que queremos y debemos aprender.

Aquí tenemos los dos primeros cortos que hemos visto y trabajado. También las preguntas que hemos utilizado para reflexionar con ellos.

Corto: Los pájaros 
  1. ¿Qué personajes aparecen y cómo son?
  2. ¿Qué sucede en la historia?
  3. ¿Qué sentimientos y valores se ven?
  4. Cambia el final ¿qué sería mejor?
  5. Haz un dibujo de la historia en 5 viñetas.
Corto: El puente 

  1. ¿Qué personajes aparecen en la historia?
  2. ¿Qué problema tienen?
  3. ¿Qué sucede en la historia?
  4. ¿Cómo lo solucionan?
  5. ¿Qué valores aparecen en este vídeo? 

miércoles, 14 de octubre de 2015

Aprendiendo de la Edad Media y los caballeros

Algunas de las armaduras del castillo de Belmonte
Esta semana pasada hemos estado cogiendo ideas e información sobre la Edad Media. Tuvimos la visita de Amparo Torres, madre de nuestra compañera Teresa de 4ºB.
Un momento del encuentro con Amparo
Con Amparo estuvimos el día 2 de octubre. Intentamos estar atentos y escuchando todas las cosas que nos contó. Nos habló de como era la Edad Media y se trajo unos libros de su hijo Samuel para que pudiéramos ver como era un castillo por dentro. También sacamos libros de la leja de historia de nuestra biblioteca.

Nos habló del antiguo nombre de Villarrobledo -Villarejo de San Nicolás-, nos habló de la familia Pacheco que eran Señores de Belmonte y marqueses de Villena; también de los reyes medievales. Luego nos dijo cómo eran los castillos y nos llamó la atención las letrinas y la forma de las ventanas para defender los castillos. Nos habló de las armaduras y sus partes. Luego vimos algunos vídeos sobre combates medievales. Y para terminar, nos narró el "Romance de la cautiva" que en el enlace podemos escuchar.

NUESTRO TEMA.

El miércoles pasado, el día 7, estuvimos concretando el tema de nuestro proyecto y los conocimientos previos. Respecto al tema del proyecto, entre todos los equipos concretamos lo siguiente:
El tema es la Edad Media y el libro del Quijote. Sabemos que en la Edad Media había caballeros y castillos. El Quijote trata de un hidalgo caballero pero ¿qué relación hay entre los caballeros medievales y el libro del Quijote? Son ciertas las aventuras del Quijote, son una leyenda, qué tienen que ver con la Edad Media y los caballeros medievales.

CONOCIMIENTOS PREVIOS.

Los conocimientos previos que pusimos en común son los siguientes:
  • Que antiguamente, en la Edad Media, la vida en el campo era muy dura. También había criados. Los peregrinos hacían largos viajes. También vivían caballeros y damas.
  • En la Edad Media los castillos eran unas construcciones muy fuertes, grandes y para defenderse. En esa época había muchas guerras entre señores.
  • Los caballeros medievales luchaban en justas y torneos para entrenarse.
  • Que don Quijote tenía un amigo que era Sancho Panza y era su escudero. Los dos son personajes imaginarios que escribió Miguel de Cervantes. Don Quijote tenía mucha imaginación y era un caballero.
  • Don Quijote tenía una armadura y su escudero, que iba en burro, se llamaba Sancho Panza.
  • Don Quijote tenía la cabeza en las nubes y era algo alocado.

VISITA A BELMONTE.

Durante el fin de semana hemos visitado Belmonte y su castillo. El "profe" José Manuel nos reunió para enseñarnos el castillo, él nos hizo de guía turístico y hubo gente que no era de nuestras familias y se unieron al grupo.
Imagen en https://goo.gl/F0UiIY

Nos explicó nuestro maestro que es un castillo singular porque es un castillo que era fortaleza defensiva y palacio a la vez. También es especial porque su patio es triangular, tenía en un lado una torre del homenaje muy fuerte para defender y que vivieran los soldados, y en los otros dos lados la zona de palacio. A la entrada del castillo había una armería con escudos, armas y armaduras; dentro de la torre del homenaje. Vimos las habitaciones y salones, los muebles y escudos. Los techos estaban decorados de madera -en estilo mudejar (que viene de los musulmanes)-. Por todos lados estaba el escudo de los Pacheco que tiene unas cestas como símbolo. En el castillo nos llamó la atención los retretes que usaban y que todo caía fuera del muro. También había una habitación con un techo muy chulo. Y para terminar nos paseamos como los soldados por las almenas del castillo.

Escudo de los Pacheco

Después nos fuimos a ver las justas medievales, donde había equipos de distintos países y lugares -ingleses, portugueses, ucranianos, polacos, españoles, suizos, rusos, franceses, chinos...-. Era muy divertido, sorprendente y peligroso cuando peleaban.

Para terminar hicimos entrevistas y visitamos los puestos del mercado medieval. También practicamos en el tiro con arco y en los juegos medievales, vimos los campamentos de los soldados y como trabajaban los oficios medievales.

Aquí podéis ver algunas fotos del día que pasamos.

martes, 13 de octubre de 2015

Somos patrullas escolares

Nuestro panel de las Patrullas escolares
Este año estamos en 4º y ya podemos formar parte del programa de Patrullas escolares del colegio con el que intentamos mejorar nuestra escuela.

Con las patrullas escolares los alumnos somos, junto a los maestros, responsables de cinco responsabilidades o funciones básicas en los momentos del patio: 
  1. Orden y limpieza.
  2. Juegos en el patio de infantil.
  3. Actividades lúdicas, juegos en el patio de primaria.
  4. Actividades deportivas.
  5. Control de entradas y salidas del vestíbulo.
Con ello contribuimos a la mejora de la convivencia en el patio de manera divertida y así mejoramos la convivencia del colegio.

Algunas de las normas que debemos seguir son:
  • Las parejas de patrullas saldremos 5 minutos antes de iniciarse el recreo para prepararnos.
  • La patrulla de limpieza se encarga de sacar el contenedor de basura al patio.
  • El material que sacamos al patio del armario de patrullas, lo debemos devolver en las mismas condiciones.
  • Los chalecos que nos identifican nos los llevamos a lavar los viernes y los devolvemos los lunes.
  • No se cambia de pareja durante el curso.
Grupos de las Patrullas

jueves, 1 de octubre de 2015

Empezamos un nuevo proyecto de trabajo

Un momento en la sesión de hoy
Este curso 2015-16 vamos a hacer algunos trabajos por proyectos como ya es nuestra costumbre desde que empezamos en primero de Primaria. Para los que nos leéis y no sabéis de que os hablamos podéis saber más sobre ellos pinchando en "proyectos escolares de investigación documental" y viendo ejemplos de otros años en esta etiqueta.

Durante este curso nos embarcamos, como mínimo, en dos de ellos. Ya hemos preparado nuestros portafolios para recoger y registrarlo todo. En seguida nos pondremos en marcha a buscar e investigar datos e informaciones, para al final, comunicar lo aprendido.

El primero tratará de la Edad Media como aspecto de la Historia y tendrá como lectura referente la adaptación del Quijote que ha realizado la escritora Rosa Navarro para la editorial Edebé. Para ello tomaremos prestado de nuestra biblioteca escolar un lote de lectura que ha comprado el colegio de este título para poder disfrutarlo a lo largo del trimestre y usarlo como texto de apoyo y motivación, para aprender vocabulario, conocer este libro tan importante de la literatura y aprender un poco más de los caballeros andantes.
El Quijote contado a los niños, por Rosa Navarro.
Además este trimestre vamos a visitar los días 10, 11 y 12 de octubre el castillo de Belmonte para disfrutar de la recreación medieval y del Torneo Internacional de Combate Medieval que se va a celebrar durante esos días.

Pero antes, para conocer un poco lo que podremos ver en la visita, ayer tuvimos una charla con Pedro. Él es guía turístico y experto en historia. Durante dos horas estuvimos atentos a sus explicaciones sobre la vida en la Edad Media, cómo se vivía en los castillos, como se entrenaban los caballeros medievales y en qué consiste, hoy en día, el deporte de los torneos de combate medieval. Preguntamos un montón de curiosidades, vimos fotos y vídeos y, lo cierto es que, disfrutamos de ese rato en la biblioteca con una persona que sabía tanto y se explicaba para que lo entendiéramos bien.

Aquí tenéis algunas fotos de la sesión en la biblioteca y algunas otras que nos ha cedido la "seño" Teresa y que se hicieron en el castillo en 2014.



Si también queréis escuchar a la autora del libro que vamos a empezar, Rosa Navarro, aquí tenéis un vídeo en el que nos habla de sus "clásicos adaptados".